viernes, 30 de noviembre de 2012

ICW Global celebra la elección del comité ejecutivo más joven en la historia de ICW


Jessica Whitbread de Canada, es la nueva Presidenta Mundial de la red para el período 2012 - 2015.
La elección se dio a través de un proceso democrático representativo donde las miembras votantes conocieron el resultado en el conteo de la mañana del 23 de Noviembre de 2012 en la ciudad de Panamá. Todo el proceso fue apoyado por una facilitadora designada por UNFPA y por funcionarios deFundación Ford que actuaron de observadores.
ICW Global se enorgullece en anunciar a las tres mujeres fuertes, vibrantes y jóvenes que liderarán ICW Global a partir de su aniversario número 20: Jessica Whitbread, Kenole Leinatsela y Arely Cano. ICW Global hizo historia hace 20 años cuando mujeres del mundo se pusieron de pie en la conferencia de Amsterdam y declararon su derecho a ser oído, formando así la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH / SIDA. El Viernes, 23 de noviembre 2012 lo hicieron de nuevo cuando el Comité Directivo Internacional eligió a Jessica Whitbread de Canadá, quien a los 32 años es la más joven de las Presidentas en la historia de la red. Kenole Leinatsela de Botswana y Arely Cano de Nicaragua, ambas de 34 años fueron elegidas como Vicepresidentes. En conjunto, estas jóvenes representan parte de la diversidad y muchas de las intersecciones en el movimiento del VIH a nivel mundial.
"Creo que es maravilloso ver a tantas mujeres jóvenes que asumen estos roles de liderazgo. Ellos son el nuevo rostro del VIH. Llevarán a ICW a aguas emocionantes y nuevas", dijo Oliva Edwards representante ISC del Caribe.
"Me siento honrada de haber sido elegida como presidenta de ICW Global," dice Jessica Whitbread. "No voy a mentir, estoy tan emocionada como nerviosa. Este es un gran trabajo y estoy segura de que hay muchos que piensan que las mujeres jóvenes somos incapaces de hacerlo. Por suerte no se trata de una sola persona que se trata de un equipo, una comunidad, un movimiento. Juntos vamos a reparar y fortalecer las relaciones, establecer mayores medidas de rendición de cuentas y aumentar el número de mujeres que viven con VIH quienes serán escuchadas en la mesa, no más de unos pocos que sostiene todo el poder y toman esas decisiones. Como presidenta, me he comprometido a compartir el espacio y el apoyo a otras mujeres para ser agentes de cambio dentro de ICW."
ICW Global esta también complacido porque todos los 16 escaños de las 7 regiones (África, Asia Pacífico, MENA, Europa y Asia Central, América del Norte, el Caribe de habla Inglés y América Latina) tienen representación. Esto ha sucedido en poco tiempo.  El Comité Directivo Internacional se ha fortalecido con una mezcla de ex presidentas mundiales, como Deloris Dockrey (GNP +) y Patricia Pérez (ICW Global) y muchas mujeres jóvenes como Claire Gasamagera, Elizabeth Monisola Ajiboye y Sandrine Mataf. "Las cosas están cambiando en ICW y se siente bien. Como ex Presidenta de ICW Global, estoy tan feliz de estar pasando la antorcha a estas mujeres altamente creativas, brillantes y dedicadas. Las respaldo al 100%", dijo Patricia Pérez, saliente presidente de esta red, que con su liderazgo logró la aceptación de lCW Global en el IPB; La Campaña Mas Paz Menos Sida; La coalición de Primeras Damas de América y una reestructuración de la red.

En la foto de izquierda a derecha Arely Cano, Patricia Peréz, Jessica Whithbread y Kenole Leinatsela


jueves, 30 de agosto de 2012

POR PATRICIA PÉREZ PRESIDENTA DE ICW GLOBAL, ASESORA AD HONOREM SOBRE SIDA EN ONU MUJERES




POR PATRICIA PÉREZ PRESIDENTA DE ICW GLOBAL, ASESORA AD HONOREM SOBRE SIDA EN ONU MUJERES

21/08/12
Desde hace 20 años, ICW Global es socia internacional en la organización de las conferencias de sida, Hablo desde esa experiencia que me nutre.
Celebramos los avances científicos anunciados en AIDS 2012, pero la deuda pendiente está relacionada con la pobreza y la desigualdad de género . ONUSIDA afirma que sólo 6 de los 34 millones de afectados acceden a tratamientos en el mundo. ¿Por qué la Conferencia estuvo marcada por un ambiente de éxito y el Wall Street Journal habló del sida en pasado?
La meta para al 2015 es llegar con medicina a 15 millones. Más de la mitad no la recibirá.
No sé en qué se basa este entusiasmo. Decir que el sida está controlado cuando los presupuestos de España, Italia, Estados Unidos o Cuba disminuyen.
Hay violencia de género en México; doméstica en Bolivia; denuncias de entrega de medicamentos vencidos en Honduras; sin adherencia al tratamiento en las rebeliones de la Primavera Arabe; falta de tratamiento para 750 mil personas de la comunidad negra en Estados Unidos. Lista que incluye 23,5 millones de personas en África subsahariana, 3,4 millones de niños entre ellos.
Los avances científicos anunciados con esperanza en AIDS 2012 se empañan por las brechas sociales y la discriminación . La falta de liderazgo político sacó el sida de las agendas; la conferencia fue en EE.UU. y Barack Obama no asistió. ¿Qué mensaje nos da ese gesto? La crisis económica pondrá los recursos en los países centrales.
Sin liderazgos internacionales en la acción frente al sida, ¿el escaso financiamiento estará bien direccionado?
Miles de personas, junto a la Comunidad de Mujeres Viviendo con VIH/Sida, ICW Global, marcharon en Washington pidiendo que no se reduzcan los recursos frente al sida, que Estados Unidos cumpla sus compromisos, que las farmacéuticas bajen los precios de medicamentos y que el G20 destine más fondos.
La administración Obama reducirá la ayuda en 2013 en 550 millones de dólares, un retroceso de décadas. Es increíble conocer estos hechos cuando con el 1% del presupuesto de guerra se logra el acceso al tratamiento en todo el mundo.
Kofi Annan, Bill Clinton, Fernando Henrique Cardoso y Nelson Mandela, entre otros, vieron la estrategia frente al sida integralmente, entendiendo su alcance devastador, incorporándolo en su agenda. Hoy no sucede lo mismo.
Como le dije en Washington al doctor José María Insulza, Secretario General de la OEA, y al embajador argentino en EE.UU., Jorge Argüello, su actitud pone al sida en la agenda política de las Américas. Servirá para reconstruir el liderazgo para lograr SIDA CERO.
ICW Global acompaña a la OEA tras el gran objetivo.


Aprueban nueva píldora contra VIH de única toma diaria



Globovisión/AFP
28/08/2012 11:23:34 a.m.

Una nueva píldora de única toma diaria para combatir la infección del VIH -que combina dos fármacos ya autorizados, más dos nuevos- fue aprobada para los adultos que viven con el virus que causa el sida, dijo el lunes la FDA, la agencia reguladora de medicamentos en Estados Unidos.

Este medicamento, el Stribild, proporciona un tratamiento completo para la infección del virus de inmunodeficiencia humana, y es parte de las opciones de medicación cada vez más simplificadas, dijo la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), en un comunicado.

"A través de la investigación continuada y del desarrollo de fármacos el tratamiento para aquellos infectados con VIH ha evolucionado de regímenes de multi-píldoras a tratamientos de una sola pastilla", afirmó Edward Cox, director de la Oficina de Productos Antimicrobiales del Centro de la FDA para evaluación e investigación de fármacos.

"Nuevas combinaciones de fármacos para VIH, como Stribild, ayudarán a simplificar los tratamientos", añadió.

El nuevo fármaco, fabricado por Gilead Sciences en California (oeste de Estados Unidos), fue probado en más de 1.400 pacientes en dos ensayos clínicos a doble ciego.

Los resultados mostraron que Stribild era tan eficaz o mejor que otras dos combinaciones de tratamientos y reducía el virus a niveles indetectables en nueve de diez pacientes luego de 48 semanas de ingestión.

"Las terapias que se dirigen a las necesidades individuales de los pacientes son clave para mejorar la adherencia (seguimiento del tratamiento) y mejorar el potencial de éxito", afirmó el presidente de Gilead, John Martin, en un comunicado.

Esta es la tercera píldora única que combina terapias antisida, afirmó la compañía, añadiendo que todavía busca su aprobación en Australia, Canadá y la Unión Europea.

Para que el fármaco llegue a los pacientes con VIH de los países en vías de desarollo, donde millones de personas todavía no reciben opciones efectivas de tratamiento, se están desarrollando versiones genéricas, con permisos y ayuda de Gilead, por parte de varias compañías indias así como de Medicines Patent Pool, una organización sin ánimo de lucro que ayuda a facilitar la fabricación de medicamentos genéricos.

El fármaco combina Truvada -otra píldora que combina emtricitabina y tenofovir para luchar contra una enzima que el VIH necesita para reproducirse- con elvitegravir, sustancia que lucha contra otra enzima, y cobicistat, como potenciador de los efectos del elvitegravir.

El medicamento fue probado en pacientes adultos que no habían sido previamente tratados de VIH. La FDA afirma que se requieren más estudios para determinar la seguridad del fármaco en niños y mujeres, cómo éste puede desarrollar resistencia y si interactúa con otras medicaciones.

Stribil necesitará mostrar una advertencia a los pacientes de sus posibles efectos secundarios, que incluyen problemas graves de hígado y una acumulación de ácido láctico en la sangre. La FDA dice que esta advertencia también se incluye para otros fármacos antisida.

Gilead afirmó que durante los estudios "la mayoría de los efectos adversos fueron leves o moderados". La FDA afirma que los pacientes experimentaron de forma común naúsea y diárrea.

El medicamento también debilita los huesos y empeora problemas de riñón, algo que también será mencionado en la etiqueta de advertencia.

Truvada fue aprobada previamente como tratamiento para las personas infectadas con VIH, el que podía ser usado en combinación con otros antirretrovirales.

En julio fue aprobada además como la primera píldora preventiva para adultos sanos pero en riesgo de contraer la enfermedad.

Este año la FDA también aprobó la primera pureba de VIH que puede ser realizada sin prescripción médica en casa.
__._,_.___

miércoles, 2 de mayo de 2012

El hallazgo de la molécula que propaga el VIH allana la vía a nuevas terapias


Barcelona, 25 abr (EFE).- Científicos españoles han identificado la molécula que utiliza el VIH para propagarse por el organismo, un hallazgo que facilitará la creación de nuevos fármacos más eficaces para frenar la acción del virus y que supone también un paso más en el desarrollo de la vacuna para erradicar el sida.
El estudio de científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, que publica hoy la revista internacional "Plos Biology", demuestra que el virus del VIH tiene en su cubierta unas moléculas, llamadas gangliósidos, que utiliza para penetrar en las células dendríticas.
En general, este tipo de células son las responsables de capturar y trocear los virus (fagocitar los patógenos) que entran en el organismo para trasladarlos hasta los ganglios, que son un importante centro de control del sistema inmunitario en el que se crean sustancias para destruir los virus y acabar con la infección.
Como si de un Caballo de Troya se tratara, en las infecciones del sida el VIH se esconde en las células dendríticas y cuando estas células llegan a los ganglios, el virus destruye el sistema inmunitario, atacando concretamente a los linfocitos T CD4.
"Con este hallazgo hemos logrado acotar la interacción molecular entre el VIH y las células dendríticas", ha explicado hoy en conferencia de prensa el coordinador del estudio, Javier Martínez-Picado, que es el investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y del IrsiCaixa.
Los investigadores no sólo han identificado la función de esta molécula clave en la propagación del virus, sino que han demostrado que eliminando los gangliósidos del VIH se evita que las células dendríticas puedan internalizarlo.
Siguiendo esta nueva diana terapéutica, los investigadores del IrsiCaixa, instituto impulsado por la Obra Social La Caixa y por la Generalitat, trabajarán en fórmulas para crear fármacos que bloqueen la interacción entre el virus y las células dendríticas y que serían complementarios a los tratamientos ya existentes.
El director del IrsiCaixa, Bonaventura Clotet, ha augurado que estos nuevos fármacos serían más eficaces y estables que los tratamientos actuales porque serían menos vulnerables a las mutaciones del virus.
Asimismo, el hallazgo supone un paso más en el desarrollo de la vacuna en la que trabaja el IrsiCaixa a través de su proyecto HIVACAT con el fin de erradicar la enfermedad, un hito por ahora imposible.
Los tratamientos actuales con antirretrovirales sólo frenan la acción del VIH, pero no lo destruyen del todo, porque resiste en algunos reservorios del cuerpo humano, como los ganglios.
Gracias al estudio publicado hoy, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC) y la Universidad de Heidelberg de Alemania, se vislumbra la vía por la que se pueden hacer entrar los inmunógenos y los fragmentos de microbios desactivados de la vacuna hasta el sistema inmunológico para que éste desarrolle resistencias y se entrene para poder destruir definitivamente el virus.
Clotet ha destacado hoy que los investigadores están "esperanzados" en poder definir los primeros inmunógenos en un periodo de tres años y ha revelado que, desde hace tres meses, se están haciendo las primeras pruebas en ratones.
Sin embargo, para poder llegar a comercializar tanto fármacos como una vacuna a partir del nuevo hallazgo pasará al menos una década, según los expertos.
Clotet ha subrayado hoy la importancia de invertir en investigación porque, si se logra una vacuna, se ahorrarán los millones de euros que se dedican a los fármacos que deben tomar los enfermos durante toda la vida.
En este sentido, Clotet ha considerado que es "poco razonable" la decisión del Gobierno de reducir hasta un 30 por ciento la dotación del Plan Nacional de Investigación, lo que ha comprometido la financiación del IrsiCaixa.
Este instituto está financiado en un 40 por ciento por fondos del Estado y europeos, mientras que el resto lo aporta la Obra Social La Caixa, la Generalitat y la farmacéutica Esteve.
"La excelencia en la investigación que aún mantiene España no se ha hecho en dos días, pero se puede echar por tierra en dos días", ha advertido Clotet.
Con 34 millones de infectados en todo el mundo, el sida continua siendo una enfermedad muy extendida, que sigue matando en los países más pobres por la falta de acceso a los tratamientos.
En España, el sida ya hace años que no es letal y se ha convertido en una enfermedad crónica, con una esperanza de vida equivalente a la de la población no infectada, pero el ritmo de contagios ha aumentado un 17 por ciento en la última década y, además, uno de cada cuatro infectados no sabe que vive con el virus.
El doctor Martínez Picado (i) y el doctor Bonaventura Clotet (d) explican el hallazgo de la molécula que propaga el VIH durante la rueda de prensa ofrecida en Barcelona. EFE

sábado, 10 de marzo de 2012

..Mujer no olvides nunca que tu cuerpo es mas que un instrumento de placer, si es verdad que amar forma  parte  importante y sublime de la existencia, no es menos mentira que al tener relaciones sexuales, estas metiendo en tu cama el pasado sexual de tu pareja...
Vive plenamente, pero sobre todas las cosas AMATE! CUÍDATE!
Amándoles Siempre.

jueves, 29 de diciembre de 2011

sábado, 15 de octubre de 2011

Mas AMOR...

Mas AMOR! Mas paz! Mas INFORMACIÓN! Menos VIH...




Mas AMOR! Mas PAZ! Más INFORMACION! Menos VIH…

Con esta foto quiero darle las GRACIAS a todas las personas SOLIDARIAS con esta causa; a todas las personas que a pesar de sentir miedo y temor en algún momento jamás hicieron un mal comentario, jamás me dejaron ver sus temores, ni me rechazaron y se informaron y poco a poco fueron entendiendo que el VIH no se contagia, se transmite.

GRACIAS por que con su aptitud prudente permitieron hacerme más segura y fuerte, dando paso a mí visibilidad como persona que fue diagnosticada  con el virus y a pesar de los temores pude hablar del tema y enfrentar una realidad que le puede tocar a cualquier ser.
GRACIAS! reciban desde mi alma, mi eterno agradecimiento por  hacer mi carga más liviana.

Dios los bendiga por siempre.

Amándoles Siempre Anyhec.

Barinas, 15 de octubre 2011. 
CARMEN BONET 13.10.2011

Se cumplen ya 30 años de los primeros casos de una extraña enfermedad a la que más tarde se conocería por el nombre de SIDA. Más de 30 millones de personas han muerto en este tiempo en todo el mundo. Desde que se descubrió, el virus del sida ha sido el más estudiado en la historia de la virología. Y la lucha para evitar su propagación, está llena de fracasos, pero tambien de grandes éxitos.
Los actuales tratamientos han conseguido que la infección por VIH deje de ser mortal. Pero aunque hoy las vías de transmisión son de sobra conocidas, información y prevención parecen seguir siendo necesarias....
FUENTE: 

martes, 11 de octubre de 2011

Sonrió!


Muchas personas me pregunta, como puedo sonreír si tengo un diagnostico de vih?

Sonrió a pesar de los pesara...
Siempre Anyhec 
Esa pregunta vaga por mi mente y hablando conmigo misma tengo mil respuestas positivas y millones de motivos por los cuales sonreír, pero a su vez me lleva a una gran reflexión, y es que solo aprendemos de nuestras propias experiencias… Cual grande seria de parte de los seres humanos aprender de la experiencia ajena, mirar a nuestro alrededor y tratar en lo posible de darnos cuenta que serian mas ligeras nuestras cargas si abriéramos nuestro corazón y mente al aprendizaje colectivo, cuantas penas nos podríamos evitar, pero bien dice el refrán “nadie aprende en cabeza ajena” lamentable para la humanidad, y dichosos aquellos que si logran hacerlo.

Hoy en medio de un cielo nublado, me siento en este computador y trato de explicarte a “Ti” que no entiendes mi sonrisa, que el dolor nos hace más fuertes y más grandes, que si bien el llanto y el miedo despertaron cuando me diagnosticaron, la aceptación, el amor, el conocimiento y la fe en que Dios me ayudaría con esto me ha permitido vivir digna y feliz mente la historia de mi vida, que a pesar de los pesares no la cambiaría por nada, y si pudiera cambiar algo, solo daría más bálsamo al corazón de mis padres, siento que han sido ellos los que más dolor les produjo saber esta verdad.

Lamento tanto que la información no llegue a todos, solo después de sabernos diagnosticados abrimos nuestros ojos a la prevención, a la información que viaja por el mundo y en la mayoría de las veces solo llega a los afectados, por que los demás sientes que nunca les pasara y viven sus vidas como si el vih no existiera.

Confieso en que hay días que para mí no existe el virus, ni el miedo, ni el dolor, pero algunas cosas me recuerdan que vivo en dos mundos paralelamente, porque también es verdad que vivo mi día a día como si él no existiera, pero no por eso dejo de tomar mis amados antirretrovirales, los cuales me permiten estar más sanas y mantenerle al margen de mi diario vivir.

Después de más de una década, he llorado, muerto y vuelto a nacer, me he llenado de miedo y me he colocado en posición fetal mientras llore por horas, he tenido miedo de mirar a los ojos a un hombre amado y que el viera a el vih en vez de ver mi amor, he querido detener el tiempo, también he visto a muchos partir con juventud al viaje de la vida eterna; pero lo más bello es que también he sentido el amor sincero y verdadero, me he sentido amada, apoyada, respalda, entendida y me siento parte de un grupo de personas que tenemos la oportunidad de creer que ninguna adversidad es más grande que nuestros deseos de vivir, y vivir feliz a pesar del desconsuelo de algún momento.

Hoy doy GRACIAS  a Dios por todos los bellos momentos y los maravillosos seres humanos con los que me ha permitido compartir, por enseñarme a cargar mis cruz con amor, aceptación, responsabilidad y dignidad, hoy doy gracias a TODOS los que entienden mi sonrisa y se quedaron a mi lado para sonreír conmigo.

                                             Amándoles Siempre ANYHEC

Barinas, 11 de octubre 2011

martes, 23 de agosto de 2011

Si aprendemos de lo que nos sucede, abra valido la pena este viaje que llamamos vida…


Si aprendemos de lo que nos sucede, abra valido la pena este viaje que llamamos vida…
En los últimos años me he enfocado en llevar mi experiencia de vida a personas recién diagnosticas…
Siento un frio que eriza mi piel cuando son hombres y mujeres empezando a vivir, de 18 años, 21 años iniciándose en las universidades y al mismo tiempo adecuando sus vidas a un nuevo estilo que les exige el hecho de ser diagnosticados vih+.
Si es cierto que estamos muy adelantados en base a medicamentos que mantienen el virus en su mínima expresión, no es menos cierto que la desinformación y el miedo en cuanto al tema continua siendo el mayor riesgo de muerte; ya el virus en si no mata como antes, pero continua llevándose la vida de muchos de nuestros jóvenes la etiqueta que continua poniendo el miedo y la desinformación a personas vih+.
Es momento de tomar conciencia, el momento de entender que el sexo no es un juego, ni mero placer, que trae consecuencias si no somos responsables a la hora de iniciarnos sexualmente.
Mi llamado en esta oportunidad es específicamente a estos jóvenes que por naturaleza biológica sus hormonas empiezan a actuar por ellos; infórmate: Tenemos en estos tiempos muy buena información al alcance de todos, en las redes sociales; no te estoy diciendo que prives tu cuerpo del placer, pero si pon tu mismo tus propios límites, no te apresures a vivir experiencias que te traerán graves consecuencias; disfruta de los besos, abrazos y carisias, deja que tus manos descubran poco a poco el sin fin de sensaciones que tienes en todo tu cuerpo, no creas que solo a través de la penetración conseguirás ese placer que tanto buscas; ocupa todos esas energías en actividades deportivas y recreativas, baila, corre y ríete mucho, disfruta de la vida sana y plena que tienes ahora y deja para mas tardes las cosas que tienen mayor riesgo.
Si también hablo contigo, que ya has experimentado mucho mas y en este momento te estás enterando de que tienes vph, vih u otra infección de transmisión sexual; asiste a tu medico, controla la infección y vive tu vida plenamente también desde la conciencia y el amor, puedes continuar experimentando, pero igualmente con el límite que te permitirá proteger al otro y más de ti.
La vida es una escuela, lo importante es aprender de cada situación de vida que nos toque enfrentar, cada día; no digo que sea fácil, pero es posible… Si se puede vivir feliz, y disfrutar de la vida a pesar de las adversidades, si se puede transformar la noticia de un diagnostico positivo y aprender y crecer, utilizar eso que en algún momento sentimos que es el final, en la oportunidad del principio de una nueva oportunidad, de una nueva vida donde reine el amor y la conciencia… Si aprendemos de lo que nos sucede, abra valido la pena este viaje que llamamos vida…
Amándoles Siempre Anyhec.


jueves, 21 de julio de 2011

Taller de Violencia y Enfoque de Género

Proyecto "Lucha contra la discriminación sufrida por las Mujeres con vih y sida y fortalecimiento de una Red Nacional de Mujeres Positivas"
Taller de Violencia y enfoque de Género.
Nuestro objetivo es fortalecer el conocimiento de los factores socio-culturales que inciden en la discriminación de la mujer y la hacen vulnerable al vih y desarrollar las habilidades en el manejo de la legislación e instrumentos jurídicos para la prevención y sanción de la violencia de género a cincuenta (50) mujeres de quince (15) organizaciones regionales.
Barquisimeto del 14 al 17 de julio de 2011
V E N E Z U E L A
Este proyecto esta financiado por la Unión Europea.






domingo, 10 de julio de 2011

A Facundo Cabral en el día de su viaje al cielo…

En estos tiempos al abrir mis ojos antes de cepillarme los dientes me introduzco en las redes sociales… “Mataron a Facundo Cabral en Guatemala de unos disparos”… ingenuamente creí que continuaba dormida y revise otros mensajes, “es cierto a muerto la poesía” fue lo que pensé, cuando unas lagrimas sustituyeron el jabón y el agua lavando mi cara.

En mi sentir y dirigiendo la noticia recordé como Tu volviste poesía mi dolor, y llenaste de esperanza mi vida cuando leí Tu poema “No estás deprimido, estas distraído”…Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas: si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto (tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)...y si le ganas, serás más humilde, más agradecido... por lo tanto, fácilmente feliz, libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser… Por vez primera alguien le daba otro enfoque a estos diagnósticos, a mi diagnostico y me sentí alagada de pertenecer a Tu inspiración, me duele Tu partida, como duele el adiós a un buen amigo, nunca nos conocimos, pero quizás nuestras almas fueron amigas.

Se que estas en el cielo cantando con esas almas buenas que mencionaste en el mismo poema… Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Miguel Ángel, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre… Y con Tu madre has de estar feliz y sonriente, y a pesar de tu legado de buena vida, amor y paz nos dejas el amargo sabor a la violencia, a la insensibilidad humana y el ruido sangriento de un disparo, esta vez nos gano la bulla de la maldad, pero hoy millones de personas nos acariciamos en tu trova, poesía y canción…
Descansa en paz mi buen cantor.

Amándoles siempre Anyhec

Sábado 9 de julio de 2011.

miércoles, 15 de junio de 2011

El Pasaporte del Amor.


El vih a sido una forma de ver la vida, una manera de acercarme a otros, de salir más allá de mi bello grupo de Amigos y Familiares y darme cuenta que el Mundo es mucho más grande de lo que creía, el vih me ha permitido cursar las fronteras sin pasaporte, porque el único pasaporte que he necesitado ha sido el amor al prójimo y brindarles unas palabras de esperanzan que Dios coloca en Mi corazón permitiendo la misión de vida y encontrándole sentido a mi existir.

Amándoles siempre Anyhec.

lunes, 6 de junio de 2011

30 años son mucho, no son nada, pueden ser todo, solo quizás…


 En esta semana que termina he leído tantas cosas con respecto a estos 30 años que han pasado con el nombre del SIDA y el VIH en nuestras vidas, en nuestras culturas.


Con tantas vidas que se han ido a causa de este virus que un día llego invadiendo como una tempestad, arrancándole la vida a millones de personas sin permiso y en la desolación más profunda ya que trajo consigo miedo, desconocimiento, discriminación, rechazo hasta de los seres que se pensaban mas cercanos y queridos, pero que en medio del temor al contagio se apartaban de la persona que tuviera la desdicha de ser invadida por tan terrible virus.

Han pasado 30 años y se oye tan lejano, yo solo tenía 12 años por aquellos tiempos y no recuerdo haber oído del tema hasta muchos años después cuando ya estaba en la universidad, por ese entonces ni siquiera era activa sexualmente.

En mi experiencia muy particular y personal el vih a formado parte de estos últimos 14 años en los cuales he conocido de cerca la SOLIDARIDAD y la AMISTAD VERDADERA, el vih ha sido una forma de acercarme a muchos para ayudarles y aportarles esperanzas, si en algún momento me embarga la melancolía no tiene nombre de discriminación, porque a Dios gracias nunca la he sentido, el llanto y el miedo eran a deteriorarme físicamente, pero los años han pasado a nuestro favor ya que los médicos y científicos se han unido y los Antirretrovirales hoy forman parte de una mejor calidad de vida para mí; se han dicho y escrito muchas cosas al respecto, como que es un gran negocio para la industria farmacéutica mantenernos con estos caros medicamentos que traen consigo efectos segundarios; es un tema polémico, que tiene mucho para comentar y opinar, pero hablo desde mi propia vivencia, desde mi día a día, y hoy tengo unos CD4 en 600 y una carga viral indetectable. Así que agradezco la existencia de los ARV.

¿El vih me hizo distinta?, quizás sí, quizás no, depende más de los ojos que me miren y por la ventana que me vean; si marco un antes y un después en mi vida, pero que me ha hecho mejor, más fuerte, mas consiente, más tolerante, más segura y sincera, pero sobre todas las cosas me ha permitido vivir día a día el milagro de la vida, de la fe, del amor de Dios Padre bueno que me permite vivir sonriente y feliz a pesar de las adversidades segura de que la misión de vida la estoy cumpliendo, segura de que todo tiene una razón de ser y de que todo vale la pena, en medio de la desolación más profunda y de la oscuridad más intensa siempre, siempre hay una luz en medio de esto, siempre hay una esperanza y una puerta que abrir, un destino que descubrir, una vida que reinventarse.


He reído mucho y he llorado mas, soy intensa en el sentir y profunda en la vivencia, agradecida por cada experiencia, por todo lo que me rodea y por el guion que Dios me dio a interpretar, hoy regalo mi historia, muestro mi cara y más aun la esencia de mi vida, vivo con dignidad y amor mi condición de salud y mi deseo más profundo es que ya no exista el miedo y la discriminación para todos y todas aquellas personas que tienen un diagnostico vih; un día me atreví a sugerir que dar la cara era la mejor manera de acabar con el estigma, pero una mujer me replico diciéndome, “no todas tenemos la misma suerte, yo se lo confesé a mi hermana, y ella se levanta de la mesa cuando yo me siento a comer” sus palabras me dejaron muda y un cumulo de sentimientos aprisiono mi garganta, así que cada uno sabe cuál es la mejor manera de vivir y asumir el diagnostico.

Yo subo mi mirada al cielo y extiendo mis abrazos, eso me hace sentir plenamente libre y desde el amor hablo de mi experiencia y es amor lo que he recibido.

Esperando que el viento sople a favor de la ciencia y de calidad de vida para todos, han pasado 30 años y la historia continuara cambiando, son mucho, no son nada, pueden ser todo, solo quizás…

Amándoles siempre Anyhec.

Barinas 5 de junio de 2011.


martes, 31 de mayo de 2011

los Nobel descubridores del virus recuerdan su odisea Por: AGENCIA AFP



PARÍS (AFP). Los profesores Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, codescubridores del virus del sida y Premio Nóbel de Medicina en 2008, recuerdan su odisea y expresan sus esperanzas 30 años después de su aparición, el 5 de junio de 1981.



IDENTIFICACIÓN DEL VIRUS


"Cuando los clínicos nos contactaron en diciembre de 1982, es decir 18 meses después de la identificación de los primeros casos en Estados Unidos, nunca había oído hablar de ello", cuenta Barré-Sinoussi, de 63 años. Entonces, "definimos una estrategia para intentar identificar al agente responsable".

Luc Montagnier, de 78 años, se acuerda del "primer cultivo efectuado" para aislar el virus. "Fue el 3 de enero de 1983, a partir de la biopsia de un ganglio de paciente", afirma. "Al cabo de algunos meses, nos dimos cuenta de que el virus era nuevo, ¡y ahí empezó la excitación!"

"Todo ocurrió muy rápido" relata Barré-Sinoussi. "Sabíamos que se transmitía por vía sexual y sanguínea, había un sentimiento de urgencia, una necesidad de reaccionar rápidamente".

Luc Montagnier recuerda también "la sensación de aislamiento". "Los resultados que teníamos eran muy buenos, pero no fueron comprendidos por el resto de la comunidad científica, al menos durante un año, hasta el momento en que Robert Gallo confirmó nuestros resultados en Estados Unidos. Fue muy frustrante, sabíamos que teníamos razón, y chocábamos contra un muro".


TRATAMIENTOS


Ante todo hubo la monoterapia y el AZT, "decepcionantes", y los resultados "muy prometedores" de las triterapias, dice el profesor Montagnier. "Los laboratorios empezaron a actuar juntos, bajo presión de las asociaciones de enfermos norteamericanos, para añadir un inhibidor de una compañía a un inhibidor de otra... Fue un éxito inédito en la historia de los medicamentos".

Ambos hablan de la utilización de tratamientos para evitar la transmisión de la infección. Barré-Sinoussi está a favor de "utilizar el tratamiento preventivo: intentar convencer a las personas potencialmente afectadas que hagan un diagnóstico lo más rápido posible para iniciar un tratamiento lo más pronto posible".

Montagnier lo considera por su lado "poco convincente". "Son productos químicos tóxicos, con efectos impredecibles a largo plazo, y es costoso. Ni siquiera tenemos dinero para tratar a todos los pacientes de Africa..."


LA BUSQUEDA SOBRE LOS DEPOSITOS


Uno de los ejes esenciales de la investigación son los depósitos, linfa, médula ósea o tejidos donde el virus se agazapa a la espera volver a salir cuando el paciente suspende el tratamiento, lo que convierte al sida en una enfermedad no curable.

"Ahora, ésta es un poco mi obsesión", reconoce Luc Montagnier.

Françoise Barré-Sinoussi imagina un tratamiento que "permitiría disminuir los depósitos del virus a un nivel indetectable" para que en seguida "la defensa inmunitaria tome el relevo para controlar esta infección".

La profesora recuerda que 0,3% de los pacientes, infectados desde hace más de 10 años, "nunca han recibido antiretrovirales y controlan de forma natural su infeccción".

En los laboratorios de Africa, el continente más afectado por la infección, Luc Montagnier y su equipo atacan los depósitos detectando "señales electromagnéticas que provienen del ADN de algunos virus" y que tratan de hacer desaparecer con sustancias vegetales "que tienen efectos antioxidantes e inmunoestimulantes". "Hemos hecho un primer ensayo clínico prometedor", afirma. Un segundo ensayo está previsto.

domingo, 29 de mayo de 2011

Proyecto " Lucha contra la discriminación sufrida por Mujeres con VIH-SIDA y fortalecimiento de una Red Nacional de Mujeres Positiva" Taller de formulación de proyectos comunitarios... 
Mujeres Positivas generando cambios Sociales. 
Instructor: Ing Enrique Rubio. 
Coordinadora del Proyecto Raiza de Arias.







jueves, 19 de mayo de 2011

Nacido sin SIDA.

La Primera Dama de Francia
La primera dama de Francia, Carla Bruni-Sarkozy, apadrinó el lanzamiento de "Nacido sin sida", la campaña del Fondo Mundial para la lucha contra esta enfermedad que busca erradicar la transmisión materna del VIH en el año 2015.

Coctel de medicamentos reduce el riesgo de transmisión del VIH de Madre a Hijo

Científicos estadounidenses han descubierto que un coctel con varios medicamentos antirretrovirales reduce en más de un 50 por ciento las probabilidades de que se infecte un niño cuya madre sea portadora del VIH.
El hallazgo fue presentado hoy durante la 18 Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, que se celebra esta semana en Boston, Massachusetts, costa este de EE.UU..
Investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU. (NIH, en inglés) realizaron una investigación en hospitales de Brasil, Sudáfrica, Argentina y Estados Unidos con 1.684 niños nacidos de mujeres a las que no se les diagnosticó el virus hasta que dieron a luz.
Las mujeres embarazadas con VIH pueden recibir tratamiento previo para evitar que su bebé se contagie, sin embargo, aquellas madres que no saben que están infectadas hasta que dan a luz pierden esa oportunidad.
En esos casos, los bebés suelen recibir tratamiento al poco tiempo de nacer con zidovudina (ZDV), el primer medicamento antirretroviral aprobado en 1987, para evitar que el niño también se infecte.
Pero, según la nueva investigación, si a la zidovudina se le añaden otros medicamentos como nervirapine (NVP), lamivudine (3TC) o nelfinavir (NFV), las posibilidades de éxito aumentan en un 50 por ciento.
“Para reducir la transmisión del VIH de madre a hijo, lo mejor es el tratamiento antirretroviral durante el embarazo”, señaló Heather Watts, médico del área de sida del centro pediátrico, adolescente y maternal del Eunice Kennedy Shriver National Insitute of Child Health and Human Development (NICHD).
“No obstante, cuando el tratamiento durante el embarazo no es posible, nuestros resultados muestran que añadiendo uno o dos medicamentos a los tratamientos actuales, reducen significativamente la posibilidad de transmitir el VIH de madre a hijo”.
Los médicos distribuyeron a los niños en tres grupos aleatoriamente y se les dio tres tratamientos distintos.
Los primeros recibieron el tratamiento habitual de zidovudina (ZDV) durante seis semanas; otro grupo, ZDV más tres dosis de nervirapine (NVP) durante su primera semana de vida; y el último, las seis semanas de ZDV más dos de lamivudine (3TC) y nelfinavir (NFV).
El estudio mostró que en los tratamientos con dos y más tipos de medicamentos, la transmisión del VIH se redujo en un 50 por ciento.
La proporción de niños infectados a los tres meses fue del 4,9 por ciento entre los que habían recibido sólo ZDV; del 2,2 por ciento en los que recibieron ZDV+NVP; y del 2,5 en los que tomaron ZDV+3TC+NFV.
Según datos de los Centros de Control de Enfermedades (CDC, en inglés), una de cada cinco personas en Estados Unidos infectadas por el VIH no sabe que es portadora del virus.
El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) ha indicado que sólo el 21 por ciento de las mujeres de ingresos bajos y de países en desarrollo se hacen la prueba del VIH durante el embarazo.
En Estados Unidos nacen anualmente entre 100 y 200 niños con VIH, la mayoría de mujeres que no se hicieron la prueba o que no recibió tratamiento durante el embarazo.
EFE
marzo 2, 2011 4:05 pm